Ningún producto
Precios con IVA incluído
La tradicional vocación de excelencia de los vinos de Rioja les ha permitido consolidar su imagen de prestigio entre los consumidores y convertirlos en la referencia en cuanto a calidad para la vitivinicultura española, tanto con sus vinos de estilo más clásico, cuyas cualidades únicas para el envejecimiento son admiradas por los consumidores de todo el mundo, como con una nueva generación de vinos innovadores.
Palacio de Mugártegui · Plaza de Pedreira, 10.
36002 Pontevedra. España
www.riasbaixas.com
Año de fundación: 1988
Superficie de viñedo: 3.814 ha
Producción: 160.116 hectolitros de vino
La historia de la Denominación de Origen "Rías Baixas" comienza en 1980 cuando se recoge en la B.O.E. del 11 de Octubre la Denominación Específica Albariño.
Cuatro años más tarde, el 30 de Abril, se aprueba el Reglamento de la Denominación Específica Albariño y de su Consejo Regulador.
Debido a las necesidades de adaptar la legislación española a la comunitaria, la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, en una Orden del 17 de Marzo de 1988, reconoce la Denominación de Origen Rías Baixas, y el 4 de Julio publica la Orden que aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador, ratificado en una Orden Ministerial del 28 de Julio de ese mismo año.
En su corta historia, el sector de la Denominación de Origen Rías Baixas supo evolucionar de forma ordenada y con criterio, así pasó, en un período comprendido entre los años 1987 y 2001, respectivamente, de 492 viticultores a 5.059, de 14 a 161 bodegas y de una superficie de viñedo de 237 hectáreas a otra de 2.408.
Esa evolución también se refleja en la ampliación de las zonas. En 1988 la Denominación de Origen rías Baixas constaba de 3 subzonas perfectamente individualizadas en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. En Octubre de 1996 se incorpora Soutomaior y en Mayo de 2000 se amplía a la Ribeira do Ulla.
Origen: medio natural
La Denominación de Origen Rías Baixas se extiende por un conjunto de zonas de Galicia que tienen una serie de condiciones físicas comunes que identifican y originan las características de sus vinos.
Se trata de tierras bajas, con altitud generalmente inferior a 300 m., próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales, lo que condiciona formalmente las características climáticas de influencia Atlántica que se manifiesta en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas, con un descenso hídrico en los meses de verano.
Los vinos de Rías Baixas acumulan distinciones y galardones en las más prestigiosas catas y testimonian su presencia en las mesas de todo el mundo.
Por sus características, estos vinos armonizan a la perfección con el pescado, con los sabores yodados de los mariscos y con las últimas creaciones de la cocina del mar. Son vinos de todas horas, ideales para ser paladeados sorbo a sorbo en los momentos alborozados del aperitivo o bien formando parte de la más refinada liturgia gastronómica.
La elaboración de vinos protegidos por la Denominación de Origen "Rías Baixas" se realiza exclusivamente con uvas de las siguientes variedades.
Variedades preferentes:
Blancas: Albariño, Loureira blanca o Marqués, Treixadura y Caiño blanco
Tintas: Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Sousón
Variedades autorizadas:
Blancas: Torrontés y Godello
Tintas: Mencía, Brancellao y Pedral
Una idea de la suavidad del invierno nos la proporciona la temperatura media de Enero, el mes más frío del año, que oscila entre los 10 grados de A Guarda y los 9 grados de Frieira. En cuanto a las precipitaciones, la estación es verdaderamente muy lluviosa: 600 mm de los 1.600 mm de media anuales se recogen en invierno.
La Primavera es precoz y lluviosa. Los peligros de origen climático en esta estación son los daños de heladas y el corrimiento de flor. Los riesgos de heladas son nulos en el litoral y van creciendo a medida que nos desplazamos hacia el interior. Los daños por helada están muy condicionados por la orografía muy irregular propia de la D.O. Rías Baixas.
El tipo de suelo más característico, el tipo de roca predominanto y casi exclusivo, es el granito, y solo una estrecha banda de rocas metámorficas afecta a los concellos de SANXENXO, ROSAL y TOMIÑO.
No hay productos de esta Denominación de Origen.
Buscar en el Blog
Blog categorías