Ningún producto
Precios con IVA incluído
La Denominación de Origen Calificada Priorat es una pequeña región montañosa situada en la provincia de Tarragona. El macizo de la sierra de Montsant la delimita por el norte, en poniente se encuentra la sierra de La Figuera, por levante la sierra de Molló y, por el sur, el territorio se abre siguiendo el curso del río Siurana aguas abajo hacia el Ebro.
c/ Carrer Major, 2.
43737, Torroja del Priorat, Tarragona, España.
doqpriorat.org/es
Año de fundación: 1932
Superficie de viñedo: 17.629 ha
Producción: 6.568 hl
El topónimo Priorat está vinculado al concepto de vino desde hace siglos. La suma de un suelo, un clima, una orografia y el trabajo de hombres y mujeres que lo han elaborado siguiendo las técnicas de una tradición milenaria con la ayuda, hoy en día, de una tecnología adaptada a los requisitos de la calidad, han propiciado un producto auténtico, exclusivo: el vino del Priorat.
La Cartoixa d'Scala Dei representa la cuna histórica de los vinos y la viticultura de la Denominación de Origen Calificada Priorat. Losmonjes cartujos trajeron desde la Provenza, en el siglo XII, los conocimientos y las técnicas para desarrollar una viticultura que arraigó con fuerza y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Los dominios de la Cartuja configuraron el llamado Priorat histórico, que hoy coincide con la región vitivinícola de la DOCa Priorat.
Hoy, los restos de la cartuja proporcionan un aire de misterio y seducen a los visitantes. Por encima de estas ruinas, diferentes capas geológicas se superponen hasta la cima de la sierra, jugando con una paleta de colores variados, desde el gris, el ocre y el amarillo hasta el marrón y el rojo, formando esa escalera mística que alcanza el azul del cielo y el blanco de los ángeles en las nubes.
Desde hace casi 1.000 años, nueve pequeños pueblos han crecido escondidos entre las pendientes de pizarra que se dispersan a los pies de la sierra de Montsant. Sus habitantes, viticultores desde siempre, modelaron el terruño con márgenes. Tras la Ley de Desamortización de Mendizábal (1835), gracias a un gran esfuerzo y al creciente desarrollo de la viña, los viticultores reencontraron su dignidad. Este profundo cambio ha generado una cultura extraordinaria, fuente de prestigio para este país. Entre otros ejemplos, la cultura de la vid ha perdurado entre los habitantes de este territorio, y hay testimonios históricos tan antiguos como el capítulo "Como plantar viña en Scala Dei", del "Libro de los Vasallos" del siglo XVII, o el texto anónimo "Manual de viticultura de Porrera del siglo XVIII", que reflejan la sabiduría de los hombres en convivencia con la naturaleza.
Desafortunadamente, las épocas de harmonía y crecimiento son cíclicas y a menudo acaban en cataclismos. De hecho, en la historia de la agricultura y la vid europea, existe un antes y un después de la plaga de la Filoxera. En el Priorat también supuso una catástrofe a finales del siglo XIX y principios del XX, ya que en esta época la explosión de la indústria téxtil en Cataluña arrastró toda la mano de obra hacia las ciudades, y no se replantaron nuevas cepas, excepto en una proporción mínima que, afortunadamente, es la que ha perdurado hasta nuestros días.
Gracias a la generación de agricultores que actualmente tienen entre 70 y 80 años, quienes se han mantenido en el terruño y han seguido con la tradición agrícola, se ha conservado la cultura vitivinícola en el Priorat.
En décadas recientes se pudo intervenir en un paisaje preservado, complejo, rico y de un formidable potencial. Fue, pues, a finales de la década de 1980 cuando se inició un nuevo ciclo de prosperidad, que conjugava sabiduría, paisaje y tradición con un nuevo espíritu emprendedor que tenía como objetivo la recuperación de la calidad y el prestigio como premisa máxima.
La rehabilitación de la vid se realizó lentamente, con la certeza de que debía arraigarse en la memoria del terruño. En una curiosa mezcla que asocia la evolución de una cultura tradicional con vestigios agrarios del pasado y una naturaleza exuberante con una replantación respetuosa y eficiente.
Las variedades recomendadas y las autorizadas en la Denominación de Origen Calificada Priorat son las siguientes:
Variedades tintas recomendadas: garnacha tinta, mazuelo
Variedades tintas autorizadas: garnacha peluda, tempranillo, picapoll negre, cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, merlot i syrah.
Variedades blancas: garnacha blanca, macabeo, Pedro Ximénez, chenin blanc, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, blanquilla, picapoll blanc i viognier.
Garnacha y Mazuelo, estrellas de un selecto abanico de variedades
Las variedades más cultivadas en el Priorat son las tintas, con la Mazuelo y la Garnacha como variedades autóctonas más destacadas.
Este territorio lleno de colinas está formado por materiales de la era paleozoica, principalmente pizarras del Devoniano y el Carbonífero (formadas entre 416 y 318 millones de años atrás). Por tanto, son las pizarras más antiguas que se pueden hallar en Cataluña actualmente. Los suelos son poco profundos, normalmente de un solo horizonte y en seguida (a unos 10-15 cm) ya se encuentra la roca madre. Tienen un bajo contenido en materia orgánica y están formados mayoritariamente por la disgregación de las pizarras, que aquí reciben el nombre de llicorell o llicorella, unas piedras laminares y quebradizas de color de cobre oscurecido, entre las cuales penetran las raíces de las cepas en búsqueda de humedad, agua y nutrientes.
El relativo aislamiento respecto a la influencia del mar y, a la vez, la protección que ofrece la sierra de Montsant a los vientos fríos del norte, confieren a la zona de la DOCa Priorat unas condiciones climáticas bien peculiares, marcadas sobre todo por las notables oscilaciones térmicas entre el día y la noche. En verano se pueden alcanzar temperaturas mínimas de 12º, mientras que las máximas pueden llegar hasta los 40º, aunque la superficie del suelo rocoso puede alcanzar valores mucho más elevados. La temperatura media anual oscila entre los 14º i los 12º, de la parte más baja a la zona situada a los pies de Montsant.
No hay productos de esta Denominación de Origen.
Buscar en el Blog
Blog categorías