Ningún producto
Precios con IVA incluído
El carácter interior, alejado del mar, ha hecho que durante siglos el área estuviera alejada de las vías de comercialización, obteniendo unos vinos con elementos propios y característicos.
Complex de la Caparrella, nº 97.
25192, Lleida, España.
www.costersdelsegre.es/
Año de fundación: 1983
Superficie de viñedo: 4.696 ha
Producción: 53.127 hl
El carácter interior, alejado del mar, ha hecho que durante siglos el área estuviera alejada de las vías de comercialización, obteniendo unos vinos con elementos propios y característicos.
Innovaciones en las variedades de uva y en los métodos de producción. Fue el primer lugar de Catalunya dónde se introdujeron las variedades de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay, junto a las variedades autóctonas, y se adoptaron las técnicas californianas de vinificación.
Durante el año 1983: Jaume Siurana, director del Incavi, y Manuel Raventós Artes, director general de Codorniu y de la Bodega de Raimat, consideraron que la excelente calidad vitivinícola de las comarcas leridanas y la tradición de zona necesitaban que fueran gestionadas por un consejo regulador al mismo tiempo que liderara la promoción de la región aprovechando el gran éxito manifiesto de los vinos de Raimat.
Tras estas conversaciones se reunieron al Casal de la Caixa en Tàrrega: Miquel Cabestany, Bernat del Albi, Santacreu de Artesa, Pujol de Extensión Agraria y gente de las Garrigues, los valles de Riucorb, Artesa y Raimat.
Allí se fueron dando forma y se configuró el que es el actual Consejo Regulador.
Finalmente, la Denominación de Origen fue constituida por Orden del 28-5-86 (DOGC núm. 701 de 17-6-86) y ratificada por Orden del 11-5-88 (BOE núm. 118 de 17-5-88) delimitando los pueblos de las cuatro subzonas mencionadas. Posteriormente mediante la Orden de 3-12-98 (DOGC núm. 2.783 de 10-12-98) se amplió el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Costers del Segre con dos subzonas más: el Pallars Jussà y el Segrià. Actualmente según el Orden 297/2005 del 20 de junio de 2005 (DOGC núm.4417 de 1-07-05) el ámbito geográfico queda definido con siete subzonas: Artesa de Segre, Urgell, Garrigues, Pallars Jussà, Raimat, Segrià y Valls del Riu Corb.
La finalidad del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Costers del Segre es velar por esta tradición vitivinícola y garantizar la excelente calidad de los vinos producidos en las bodegas que son inscritas.
La llegada de la filoxera a Cataluña fue en el año 1.879, aunque en la provincia de Lleida no llegó hasta 1.895 (en 1.893 se empezaron a encontrar indicios del insecto).
En el año 1.893 se habla que afecta el partido de la Seu de Urgell, pero fue en 1.895 que en Agramunt, Balaguer, Castell del Remei y, progresivamente en todo el territorio occidental fue siendo afectado el viñedo. En 1.986 la parte alta de la Segarra ya eran víctimas de la filoxera. En la Conca de Tremp llegó en junio de 1.900 y tubo unos efectos rápidos y devastadores. En 1.901 ya se había extendido notablemente.
Después de la filoxera, el cultivo de la viña disminuyó mucho. De ésta forma, en 1.909 la superfície plantada con viña americana (resistente a la filoxera) lograba en la provincia de Lleida 15.161 hectáreas, de las cuales 13.343 eran replantación de tierras filoxeradas y 1.818 eran tierras que antes no estaban dedicadas a la viña. Las 102.920 hectáreas no reconstituídas, se dedicaron mayoritariamente al cultivo de olivos.
En la zona de poniente, las variedades destruídas por la filoxera fueron: Pinós, Samsó, Sumoll y Garnacha. Las variedades injertadas en cepas americanas fueron: Monastrell, Macabeo, Trepat, Garnacha y Sumolll.
En este momento fue cuando también se importaron las variedades francesas, como el Cabernet Sauvignon.
Variedades blancas: Albariño, macabeo, xarel·lo, parellada, chardonnay, garnacha blanca, riesling y sauvignon blanc.
Variedades tintas: Garnacha negra, ull de llebre, cabernet sauvignon, merlot, monastrell, trepat, samsó, pinot noir y sirah.
El área de la denominación es diferente con características geológicas y climáticas invertidas. El nexo de unión es la cuenca mediana del río Segre, entre el Pirineo y el Ebro, y el clima interior y seco, alejado de la influencia marítima y marcado por una insolación elevada, una lluviosidad escasa y persistente humedad de las nieblas de invierno.
Las viñas están situadas entre los 200 y 400 m de altitud. El suelo es calcáreo recubierto de arena, con una gran uniformidad en toda la denominación.
Las subzonas de Artesa y del Pallars son las más septentrionales, con las viñas de mayor altitud e influencia pirenaica. Raimat, al extremo oriental, tiene un relieve suave y clima continental. La subzona del Segrià, al plano de Lleida, es característica de tierras de secano. Les Garrigues y los Valles del Riucorb son tierras áridas.
No hay productos de esta Denominación de Origen.
Buscar en el Blog
Blog categorías