Ningún producto
Precios con IVA incluído
La influencia del sol y del mar Mediterráneo hacen del Penedès un territorio privilegiado para el cultivo de la viña. En este entorno, disfrutar del sol entre las viñas, pasear por pueblos y ciudades, y descubrir los grandes vinos de sus bodegas, constituye una experiencia altamente gratificante.
Av. Tarragona, 24
Vilafranca del Penedès, 08720, Barcelona, España
www.crcava.es
Año de fundación: 1972
Superficie de viñedo: 33.325 ha
Producción: 1.668.015 hectolitros
La “Región del Cava” está formada por un total de 159 municipios de las provincias de Barcelona (63), Tarragona (52), Lleida (12), Girona (5), La Rioja (18), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Valencia (1) y Badajoz (1), que en su conjunto configuran la zona de producción delimitada del Cava y, por tanto, son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre. El municipio de Sant Sadurní d’Anoia es el núcleo y origen de esta región, el motor que impulsa y le da vida. Su espíritu no es tan solo un espacio, un territorio, sino que significa la tradición, un estilo de elaborar, una fe ciega en la calidad del producto, un entusiasmo singular en la proyección y en la difusión de esta bebida tan especial.
El origen del Cava viene asociado al esplendor de la viticultura catalana de mediados del s.XIX. Los estudios de microbiología de Louis Pasteur aplicados al vino supusieron el control de la segunda fermentación en botella, y el descubrimiento del corcho permitió evitar la pérdida de las burbujas producidas en el vino. Nació así el método tradicional o champenoise.
En este s. XIX, varias familias de Sant Sadurní d'Anoia, inician la investigación de esta nueva técnica de elaboración aplicada a los cultivos de la zona, fruto de sus estudios y ensayos, vinculados al prestigioso Instituto Agrícola Catalán San Isidro. Nace así el Cava con una identidad propia distinta de cualquier otro vino espumoso de calidad.
En 1872, se elaboran en el municipio de Sant Sadurní d’Anoia las primeras botellas de Cava siguiendo el método tradicional de segunda fermentación en botella. Se inicia así su elaboración y la villa se convierte en la capital neurálgica del Cava.
A las tradicionales variedades de uva del Penedès cabe añadir una serie de variedades, que en los últimos años, fruto de la experimentación, la constante innovación así como la atención prestada a la demanda de los nuevos paladares; y de la puesta en marcha de un proceso de recuperación de variedades propias que se habían perdido, los vinicultores y elaboradores del Penedès han ido introduciendo.
Variedades Blancas: Macabeo, Parellada, Xarel·lo, Subirat Parent y Chardonnay.
Variedades Negras: Garnacha, Monastrell,trepat i Pinot noir.
El Cava nace, entre otras cosas, de la radical transformación del viñedo derivado de la invasión de la filoxera. Las propiedades y características del Cava tienen su origen en los de los suelos de sus viñas, de las variedades de uva utilizadas y también de la climatología.
El cultivo de la vid se extiende desde el litoral mediterráneo hasta las zonas más altas, alrededor de 800 m. de altitud. No obstante, es en la zona central, a una altitud de 200 a 300 m., donde se ubica la mayor superficie de viñedo.
El clima es mediterráneo, luminoso y soleado, de inviernos suaves y veranos no excesivamente calurosos. Todo ello junto, a una moderada pluviometría que se reparte a lo largo de todo el año, produce un microclima óptimo para el cultivo de la viña y la maduración de la uva.
Según la cantidad de azúcar que se añada en el licor de expedición:
Brut Nature hasta 3 g, sin ser añadido; Extra Brut hasta 6 g de azúcar por litro, Brut hasta 12 g de azúcar por litro, Extra Seco entre 12 y 17 g por litro, Seco entre 17 y 32 g por litro, Semiseco entre 32 y 50 g por litro, Dulce más de 50 g por litro.
En el caso del tipo brut nature y extra brut no hay licor de expedición y sólo se añade vino. La falta de azúcares añadidos hace que estos tipos de cava sean más exigentes en cuanto a calidad.
Según el tiempo de crianza:
Joven de 9 a 15 meses, Reserva de 15 a 30 meses, Gran reserva más de 30 meses.
No hay productos de esta Denominación de Origen.
Buscar en el Blog
Blog categorías